EL TEATRO ROMANO
En su estructura destacaban estas partes :
1. La scaena (escena) era el espacio destinado a la representación . Disponía de un podium o plataforma central elevada que permitía un a buena visualización , así como de un fons scaenae (muro o pared ) que simulaba la decoración de un palacio y constituía el decorado único para cualquier representación.
2. La orchesta (orquesta) era el lugar designado para los senadores
3. La cavea ( gradería) era el espacio destinado al público . Se subdividía en estas zonas : ima cavea (más cercana al escenario ) , reservada a las autoridades ; media cavea , para el público general , y summa cavea ( la más alejada ) , para los libertos . Más atrás aún , el porticus , para los más humildes , las mujeres y los niños ; al final , los esclavos .
Representaciones dramáticas populares:
-Las atelanas eran representaciones basadas en la improvisación: a partir de una trama dada, los actores iban dialogando sobre temas jocosos y burlescos . Los personajes solían ser fijos ( Macuss , el glotón ; Pappus , el abuelo ; Buccus , el bocazas, etc.)
- En los juegos fescenios , los actores , que cubrían sus rostros con máscaras , mantenían diálogos llenos de ironía
- En las representaciones de mimo, actores y actrices , no llevaban máscaras y representaban chanzas , situaciones cómicas ....
- En la pantomina solo aparecía en escena un actor que encarnaba los diferentes personajes . Se danzaba y se gesticulaba , pero no se hablaba .
La comedia en Roma:
- Los dos únicos representantes de este género de los que nos han llegado pi
enteras son Plauto ( 255-184 a.C ) y Terencio ( siglo II a.C )
- La comedia latina contiene personajes arquetípicos , como la figura del avaro , el del militar fanfarrón , el parásito , el joven atolondrado , la cortesana o la joven honesta .
- La comedia de Plauto se caracteriza por el uso de un lenguaje popular y lleno de juego de palabras , mientras que Terencio usa un lenguaje más culto y refinado. La temática se apoya en el enredo y en el equívoco , así como en el reconocimiento final de la verdadera identidad de los personajes centrales.
Comentarios
Publicar un comentario